Reforma antigua estación de San Bernardo, Sevilla
Roman y Canivell Arquitectos y Oloriz Arquitectos
FICHA TÉCNICA
NOMBRE DE LA OBRA | REFORMA DE LA ANTIGUA ESTACIÓN DE TRENES DE SAN BERNARDO PARA NUEVO MERCADO DE PUERTA DE LA CARNE, PLAZA PUBLICA, APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO Y CENTRO DEPORTIVO |
---|---|
LOCALIZACIÓN | AVENIDA DE CADIZ S/N |
TIPOLOGÍA | REHABILITACIÓN/ REFORMA |
ESTUDIO DE ARQUITECTURA | ROMÁN Y CANIVELL ARQUITECTOS/ OLORIZ ARQUITECTURA |
AUTORES | JAVIER ROMAN, NURIA CANIVELL Y JULIO OLORIZ |
FECHA DE PROYECTO | 2015 |
INICIO DE OBRA | OCTUBRE 2016 |
FIN DE OBRA | MAYO 2018 |
ÁREA DE PARCELA | 6.500 M2 |
SUPERFICIE CONSTRUIDA | 12.500 M2 |
PRESUPUESTO | 9.000.000 EUR |
PROMOTOR | SPORTBOX SAN BERNARDO SL7 ENJOY WELLNESS |
CONSTRUCTOR | CONSTRUCCIONES OTERO |
OTROS COLABORADORES | ESTRUCTURAS: EDARTEC INSTALACIONES: SURINGENIERIA |
DESCRIPCIÓN DEL AUTOR
El objeto último de la intervención es dotar con nuevos usos una infraestructura existente, la Estación de San Bernardo (aún en obras), revitalizando la misma y el área circundante, poniendo en valor un punto con historia en la ciudad.
Se proponen diversas estrategias de proyecto para dar respuesta a la singularidad tanto del programa concreto de necesidades planteado como a cada espacio de la actuación, que se realizará en dos fases. La primera de ellas conlleva la adecuación del edificio de viajeros al nuevo mercado y la bolsa de aparcamientos como plaza pública, soterrando el aparcamiento. La segunda fase se ocupará de la nave de andenes y la creación de un centro deportivo.
APARCAMIENTO
En la actualidad difícilmente conviven peatones y automóviles en un espacio urbano no ordenado y que requiere claramente una intervención. La demanda de aparcamiento existente y que previsiblemente aumentará al revitalizar la zona, hace necesaria la implantación de un aparcamiento subterráneo, que además, resuelva las necesidades del Mercado de la Puerta de la Carne.
PLAZA
Se propone revitalizar el espacio público mediante una ordenación con elementos claros y de suficiente entidad, que buscan generar una imagen reconocible.
Estos elementos se plantean como una secuencia de espacios con diferente tratamiento en la aproximación al Mercado, potenciándose las circulaciones continuando el eje de la Avenida de Cádiz.
MERCADO
Dado que la disposición de los puestos del Mercado ya ha sido convenientemente estudiada por el Ayuntamiento, y la organización de los mismos es obligatoria en el Pliego de Condiciones, las obras se centra en proponer diversas mejoras:
Acceso Norte – La disposición del núcleo de aseos necesario para el funcionamiento del Mercado posibilita un quinto punto de acceso al Mercado, en la fachada Norte. Así se genera una circulación continua de un extremo a otro del Mercado, que ayudará a que la disposición de todos los puestos sea igualitaria y se minimice el número de puestos en posiciones menos favorables.
Funcionamiento Independiente – Al proponer el acceso principal al Centro Deportivo desvinculado del Edificio de Viajeros, la única conexión del mismo con la Planta Baja del Mercado se produce en la esquina de la torre Norte. Al ser posible ubicar las puertas de salida de evacuación directamente sobre la fachada del edificio, nunca habrá interferencias de funcionamiento entre los dos usos, y facilitará la gestión de los mismos.
Visera – Se recupera el concepto de visera de protección solar de la fachada oeste del edificio de viajeros, posibilitando un espacio de encuentro junto a la misma, la implantación de mesas vinculadas a zonas de restauración del Mercado, o una posible ubicación de pequeños puestos de venta exteriores. Se materializa mediante una estructura metálica ligera.
Tratamiento Espacial – Respetando la disposición de los puestos a lo largo del edificio de viajeros, se busca dar una imagen actual y atractiva mediante el tratamiento del espacio interior. De este modo se propone un pavimento de baldosa hidráulica hexagonal negro y rojo, que jugando con la ubicación de los pilares de acero existentes dote de personalidad a este espacio, y además resuelva la señalética. No se plantea un sistema constructivo distinto al planteado el pliego, considerándose adecuado. Los puestos se revestirían de madera de pino aceitada, en listones o paneles, conformando los altillos de almacenamiento grandes cajas de madera, abstractas que parecen estar suspendidas en el espacio.
Esto se potenciaría mediante acabados de gres brillante para el interior de los puestos, y una iluminación lineal sobre los mostradores. Así como una segunda línea de iluminación sobre estas cajas, arrojando luz sobre el techo de este espacio. En caso de que el techo una vez acometidas las obras tenga interés arquitectónico, se rehabilitaría y pondría en valor.
Fachada – Dado que el tamaño y disposición de los puestos hace muy complicado poder aprovechar los huecos existentes en fachada o generar visuales de dentro a fuera del edificio, se propone tratar el cerramiento exterior de los puestos como un fondo abstracto de madera que sirve para realzar unas grandes letras de acero en los umbrales de los mismos, que caracterizarán las fachadas a la Plaza y la Nave de Andenes del Edificio de Viajeros. Carga y Descarga. Cámaras tal y como se ha descrito en el apartado del Aparcamiento, se plantea una posición relativa de estos elementos que favorece el funcionamiento interno del Mercado.
CENTRO DEPORTIVO
La intervención en la Nave de Andenes se plantea con una estrategia espacial que busca potenciar la percepción de la misma.
Se plantea una propuesta que busca recuperar el espacio interior de la zona de Andenes para que sea de disfrute público y ser lo más permeable posible en planta baja.
La propuesta arquitectónica del Centro Deportivo se articula para dar una respuesta concreta a todos estos condicionantes:
– Se generan pasos paralelos a la fachada del Edificio de Viajeros y la de la Nave a la calle Juan de Mata Carriazo, de modo que se favorece la incursión de los viandantes al espacio interior de la nave, dejando que sea un espacio cubierto público que se puede atravesar.
– Se proyecta un contenedor separado del plano de planta baja y se libera esta todo lo posible para poder ver la fachada interior del Edificio de Viajeros desde la calle.
– El contenedor se reviste de vidrio tintado y reflectante para reflejar la antigua Estación, su fachada a la zona de andenes y su cubierta. El nuevo edificio vestiría su fachada con los reflejos del antiguo.
– El contenedor discurre en zigzag por la nave, acercándose y alejándose de la fachada del Edificio original, generando diferentes perspectivas, y distorsionando los reflejos en su fachada por esos ángulos. La distribución del programa de necesidades del Centro Deportivo se supedita a potenciar estos
objetivos de proyecto.
– Acceso: En la fachada Sur, frente a la fachada del Edificio de Viajeros y separado de él, potenciando la entrada pública al espacio de la nave.
– Plantas Primera y Segunda: Vestuarios y Piscina. La parte más privada del Centro Deportivo, menos visible desde el exterior, disfruta de la visión de la fachada del Edificio antiguo.
– Salas de Usos Múltiples: En la planta primera del Edificio de Viajeros, sobre el Mercado. Se comunican con el edificio principal mediante dos pasarelas que generarán un flujo de personas que cruzan el espacio interior de la nave a unos 7 metros de altura. Estas salas aprovecharán el espacio de los torreones, con sus huecos y su configuración espacial original. Las dos nuevas salas que se generan sobre el Mercado, tendrán una fachada ventilada a la plaza revestida de vidrio traslúcido o U-Glass, y serán ciegas a excepción de pequeñas ventanas verticales alargadas, aunque la piel exterior de vidrio será continua y no se percibirán desde fuera. Estas nuevas salas miran hacia la Nave de los Andenes.
– Sala de Fitness: Sobre el gran contenedor reflectante y bajo una envolvente de vidrio extraclaro. Será el espacio de actividad más continua del Centro. Un gran espacio diáfano volcado a la cubierta de la nave y al vacío generado entre los dos edificios.
La fachada de la Nave de Andenes se renovará mediante la sustitución de la parte vidriada por Policarbonato celular, manteniendo el despiece principal original. Siguiendo la Normativa existente, se propone un cerramiento a nivel de planta baja de vidrio de seguridad extraclaro de 2 metros de altura, que permite controlar el acceso al interior de la nave en los momentos que se considere necesario, respetando la idea de permeabilidad perseguida en el proyecto.
El edificio del Centro Deportivo se sustenta sobre una estructura de acero triangulada, buscando tener el menor impacto visual posible y separándose de la estructura de la Nave. Los núcleos de escaleras están dimensionados y ubicados para resolver tanto la comunicación entre los distintos niveles como la evacuación en caso de incendios, respetando la normativa vigente, tal y como se explica detalladamente en otros apartados de esta memoria. Desde el punto de vista energético, es reseñable el ahorro que se produce al aprovechar una envolvente existente, dado que la carga térmica en la nueva fachada en verano se reduce muy considerablemente. Se generan flujos de aire alrededor el todo el volumen nuevo, y son susceptibles de aprovechamiento para renovaciones naturales de aire. Este punto se desarrollaría durante el Proyecto de Ejecución. Así como las medidas encaminadas a mejorar la gestión del agua, la iluminación, la producción de energía, etc…
COPYRIGHT – Adquisición de derechos de uso y explotación
Todas las fotografías mostradas en esta web están sujetas a derechos de autor y protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual según lo recogido en el RD Legislativo 1/1996 de 12 de abril. Si está interesado en utilizar alguna de ellas, deberá adquirir los derechos de reproducción correspondientes. Para ello puede hacer una solicitud rellenando este formulario.