Recuperación del volumen de la desaparecida Ermita de Santa Catalina
Francisco Gómez de Tejada
DESCRIPCIÓN DEL AUTOR
La Ermita de Santa Catalina era una de las más antiguas de Puente Genil. Una humilde Ermita que dependía de la Parroquia de la Purificación, pero que dio un gran servicio a un barrio como el de las Cantarerías en las épocas más duras y difíciles del mismo.
Un edificio del que tenemos poca información gráfica, a excepción de algunas fotografías exteriores, pero que si fue detallado en los “Apuntes Históricos de la Villa de Puente Genil”, por Antonio Aguilar y Cano y Agustín Pérez de Siles.
Atendiendo a los libros de historia, a los relatos del Cronista de la Villa y a los recuerdos de los vecinos hemos podido hacer una secuencia histórica de la ermita y levantar una planimetría de la misma.
Se trataba de una de las más antiguas de Puente Genil, desconociéndose la época exacta en la que se fundó. No existe documentación sobre su fundación y en los papeles más antiguos de nuestra historia ya aparece como tal.
La Iglesia estaba formada por una pequeña nave embovedada y terminaba en una cúpula esférica de pequeñas dimensiones.
El espacio comprendido debajo de la cúpula formaba el presbiterio, ocupando el frente el altar mayor, con retablo de madera.
De la ermita original se conservan algunos enseres, de los que nos centraremos en los dos más importantes: la campana y la imagen de la Virgen de los Reyes.
La campana que flanqueaba la espadaña de la fachada principal, que data del año 1554 (fechada mediante grabado), puede ser fácilmente el objeto datado más antiguo de Puente Genil. Actualmente se encuentra en la Ermita de Santa Anta del Palomar.
La imagen de la Virgen de los Reyes, es una escultura de piedra que representa a la madre de Dios, “de regular trabajo, coloridas las carnes, dorado y estofado el ropaje, y dorados los cabellos y diademas; todo lo cual, así como su tamaño, forma y buen trabajo por todos sus lados, están dando a conocer que estuvo colocada sobre alguna columna o triunfo (Apuntes Históricos de la Villa de Puente Genil, 1874).
La imagen de piedra de la Virgen que describe Aguilar y Cano es una imagen de mármol pintado del S. XVI. Fue conocida como Virgen de los Reyes, y provenía del Hospital de los Reyes situado en C/. Don Gonzalo.
Recientemente se ha encontrado en un patio de la residencia de Sacerdotes de Córdoba.
Debido al poco respeto que en algunas épocas recientes se ha tenido por el patrimonio, y a la mala gestión de algunos representantes de la Iglesia, la Ermita se abandonó durante muchos años a su suerte y acabó por ser demolida a principios de la década de los 70 del pasado siglo.
Con su desaparición, no solo hemos perdido uno de los edificios más antiguos de nuestra ciudad, sino también, un símbolo de un barrio y un patrimonio material que la ermita contenía, que en el mejor de los casos, se dispersó por otras parroquias.
En su lugar, tenemos una pequeña plaza, bien conservada pero que en ningún caso es capaz de dotar al barrio de la rotundidad, la armonía y la riqueza espacial que confería la Ermita, que se levantaba como un hito reconocible desde tiempo inmemorial.
La idea que propone nuestro estudio, es la recuperación del volumen de la Ermita. Obviamente, se hace imposible la reedificación del edificio como tal, pero creemos plantear una solución atractiva, fácil de ejecutar y muy asequible.
Se trata de levantar la volumetría general del edificio (conseguida después de un minucioso estudio histórico del antiguo edificio), a través de una estructura metálica ligera que espacialmente la vuelva a colocar en su lugar, devolviéndole al histórico barrio de las Cantarerías la presencia de su elemento más importante a lo largo de los siglos.
Entendemos que esta solución recuperaría la presencia de la desaparecida Ermita, remediando en parte un error cometido con nuestra historia, con nuestro patrimonio y con nuestros descendientes. La nueva Ermita se convertiría de nuevo, en centro focalizador del barrio, al mismo tiempo que no afectaría al funcionamiento de la actual plaza.
Lo que planteamos, es básicamente la recuperación de la IDENTIDAD de un espacio tan emblemático como “La Barrera”.
Paralela y conjuntamente, se proponen dos actuaciones a la ejecución del proyecto de recuperación volumétrica, como son la colocación en sus lugares originales (en la nueva ermita) de la campana y la imagen mariana.
La Virgen de los Reyes, una escultura que durante casi medio milenio ha formado parte del “vecindario” local y cuya devolución, entendemos, sería factible (ya se han comenzado los trámites). Se volvería a situar en la espadaña, donde estuvo durante muchos años.
La campana de la ermita, hoy en la aldea de El Palomar, recuperaría su lugar de origen, donde estuvo situada desde su fundición, en el año 1554.
Para concluir, y a modo de resumen de nuestra intención, hacemos nuestras las palabras del historiador pontanés Javier Villafranca:
“…con la realización del proyecto, la plaza de la Mananta aumentaría significativamente la función para la que fue concebida; y es la de ser punto de reunión y encuentro de los vecinos. Bajo la ermita los mayores podrían mostrar a los más jóvenes cómo estaba ésta distribuida, albergar encuentros y actividades, revitalizar un espacio de convivencia infrautilizado, servir de referencia a los turistas y viajeros que nos visiten, trasladándoles la especial sensibilidad de Puente Genil hacia su cultura, Historia y patrimonio”.
FICHA TÉCNICA
Nombre de la obra: Recuperación del volumen de la desaparecida Ermita de Santa Catalina
Localización: Puente Genil (Córdoba)
Tipología: arquitectura patrimonial
Estudio de arquitectura: Francisco Gómez de Tejada, arquitecto
Arquitectos: Francisco Gómez de Tejada
Colaboradores: Historiador: Javier Villafranca Muñoz; Arquitecto Técnico: Luis Molina Poyato;
Empresa constructora: ESMONSUR, S. L. + M2JC Infraestructura, S. L.
Promotor: Ilustre Ayuntamiento de Puente Genil
Inicio de obras: 10/01/2020
Fin de obras: 28/01/2020
Área de parcela:
Superficie construida:
Coste de ejecución material: 15.000 €
COPYRIGHT – Adquisición de derechos de uso y explotación
Todas las fotografías mostradas en esta web están sujetas a derechos de autor y protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual según lo recogido en el RD Legislativo 1/1996 de 12 de abril. Si está interesado en utilizar alguna de ellas, deberá adquirir los derechos de reproducción correspondientes. Para ello puede hacer una solicitud rellenando este formulario.